![44507e13-f93a-40c8-82e0-48a9554d0a84](https://comentandoloquepaso.com/wp-content/uploads/2025/02/44507e13-f93a-40c8-82e0-48a9554d0a84-1024x1024.jpg)
Por: Dio Astacio
La seguridad ciudadana no es solo un tema de orden público; es el pilar sobre el cual se edifica el desarrollo de una ciudad. Jane Jacobs, una de las urbanistas más influyentes del siglo XX, afirmó que “las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para todos, solo porque, y solo cuando, son creadas por todos.” Pero para que esa creación colectiva sea posible, la seguridad es un requisito fundamental.
En Santo Domingo Este, como en muchas ciudades de América Latina, la percepción de inseguridad limita la inversión, reduce el valor del suelo y afecta la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, la evidencia internacional demuestra que cuando los gobiernos locales asumen un rol activo en la seguridad, los resultados son contundentes.
Ejemplos de Éxito
Ciudades como Medellín (Colombia), Nueva York (EE.UU.) y Guayaquil (Ecuador) han transformado su seguridad mediante estrategias urbanas lideradas por sus gobiernos locales.
• Medellín, una ciudad que en los años 90 era considerada una de las más violentas del mundo, redujo drásticamente sus tasas de criminalidad con un modelo de seguridad integral que incluyó iluminación pública, control territorial y programas sociales para la juventud.
• Nueva York, bajo la administración de Rudy Giuliani, implementó la teoría de las “ventanas rotas” de James Q. Wilson y George Kelling, que enfatiza la importancia de mantener el orden en los espacios públicos para prevenir el crimen.
• Guayaquil fortaleció su seguridad con un sistema de videovigilancia y una policía municipal activa en la prevención del delito.
El Rol de la Alcaldía en la Seguridad
El modelo tradicional de seguridad, donde la responsabilidad recae exclusivamente en la policía nacional, está obsoleto. En las ciudades modernas, la seguridad es una responsabilidad compartida entre el gobierno central y el gobierno local. La Alcaldía de Santo Domingo Este debe asumir un rol protagónico en la planificación urbana, la iluminación, la recuperación de espacios públicos y la implementación de sistemas de videovigilancia.
Los datos en República Dominicana son contundentes: según el Observatorio de Seguridad Ciudadana, las principales causas de homicidios están vinculadas a conflictos interpersonales y robos. Esto significa que una ciudad mejor iluminada, con espacios públicos activos y vigilancia tecnológica, reduce significativamente los delitos y, por ende, mejora la calidad de vida y el desarrollo económico.
Artículo 2: Seguridad Municipal y Desarrollo Económico: Una Relación Indisoluble
“El desarrollo de una ciudad es el reflejo de su seguridad y planificación.” – Jan Gehl, arquitecto y urbanista danés.
Cuando hablamos de seguridad, pocas veces se resalta su impacto en la economía local. Pero la evidencia es clara: una ciudad insegura expulsa la inversión, encarece los costos operacionales de los negocios y limita el turismo. En contraste, una ciudad segura atrae inversionistas, fomenta el empleo y aumenta la recaudación fiscal.
El Caso de Bogotá y su Transformación
Bogotá, Colombia, experimentó una transformación notable bajo el liderazgo de Antanas Mockus y Enrique Peñalosa. A través de políticas de seguridad combinadas con urbanismo táctico, la ciudad logró:
• Reducir la tasa de homicidios en más del 50% en una década.
• Incrementar la inversión extranjera, con un crecimiento del PIB local del 6% anual.
• Aumentar el uso del espacio público, lo que disminuyó la percepción de inseguridad.
El Impacto Económico de la Inseguridad en República Dominicana
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el costo de la inseguridad en América Latina representa entre 2.5% y 3.5% del PIB de cada país. En Santo Domingo Este, este impacto se traduce en:
• Menos inversiones en plazas comerciales y emprendimientos locales.
• Menos turismo y consumo en negocios nocturnos.
• Mayor gasto en seguridad privada por parte de los comerciantes.
Por esta razón, la Alcaldía de Santo Domingo Este debe asumir un rol estratégico en la seguridad, no solo como un tema de orden público, sino como una política de desarrollo económico.
El Modelo que Proponemos
Nuestra visión para Santo Domingo Este es clara:
1. Iluminación total de espacios públicos. Una ciudad oscura es un terreno fértil para el crimen.
2. Sistema de videovigilancia y monitoreo inteligente. La tecnología es clave para disuadir y prevenir delitos.
3. Coordinación entre la Policía Nacional y un cuerpo de seguridad municipal eficiente.
Con estas estrategias, podemos no solo **reducir la criminalidad, sino también potenciar el desarrollo